Golpe a golpe

 

Foto: Proceso


De México. 

En México, ser mujer representa una lucha constante. Durante 2022, se estima que cada día fueron asesinadas 97 personas en suelo mexicano, de las cuales, al menos diez eran mujeres. Una estadística que justifica el deseo de las mexicanas por prepararse en una disciplina de combate, que les permita defenderse ante la violencia. De hecho, fue esa la razón por la que, Jeanette Zacarías decidió iniciarse en el boxeo, debutando con apenas 14 años de edad. La primera etapa en su carrera fue corta, con apenas cinco enfrentamientos, de los cuales obtuvo la victoria en dos ocasiones. No obstante, la crisis económica deriva por la pandemia de Covid-19, llevó a la originaria de Aguascalientes a subirse al ring una vez más.

En mayo de 2020, mantuvo una primera pelea contra, la también mexicana, Cynthia Lozano, por quien fue noqueada. Tal derrota le supuso a Jeanette un breve paso por el hospital, donde las tomografías realizadas no mostraron ninguna anomalía por lo que, al presentarse la oportunidad de pelear en Canadá, no hubo dudas. Sobre todo con una oferta cerca de 36 mil pesos (mexicanos), considerando que, por un enfrentamiento de cuatro rounds, en promedio, las boxeadoras en México reciben solo cuatro mil. Además, su rival, Marie-Pier Houl, contaba con tan solo tres peleas como experiencia, lo que hizo creer a Jeanette tener una amplia probabilidad de ganar. No obstante, la que parecía una oportunidad perfecta, terminó por convertirse en uno de los episodios más difíciles para el deporte mexicano.

En el cuarto round, un golpe de derecha, desconectó a la atleta mexicana, a quien inmediatamente se le brindó atención pues, casi instantáneamente comenzó a sufrir convulsiones. Desafortunadamente, pese a ser internada en un centro médico, días después de celebrada la pelea, la boxeadora, Jeanette Zacarías falleció el pasado 2 de septiembre. Un acontecimiento que su rival, la canadiense, Marie-Pier Houl lamentó profundamente, e hizo a diversos medios y organizaciones cuestionar la deportividad y reglamentación del boxeo. Al respecto, es verdad que, el Reglamento de Box y Lucha Libre en México es ambiguo en cuanto al equipo y golpes permitidos, omitiendo la careta de protección, que es utilizada en todas las categorías del box amateur.

A diferencia del boxeo profesional, la rama amateur de este deporte, posee reglas más preventivas, que brindan mayor seguridad a sus deportistas. Entre estas, se encuentra la ya referida careta de protección, con la que se cubre las regiones frontal y parietal principalmente, contribuyendo a reducir el riesgo en cada golpe. Asimismo, las camisetas y shorts en el boxeo amateur impiden la sexualización de la mujer en el deporte, como frecuentemente ocurre en el box profesional. Otro aspecto importante es el número de asaltos y la duración de cada uno de estos pues, mientras en las categorías amateur son máximo tres rounds de tres minutos, en el box profesional los enfrentamientos van de cuatro a diez asaltos.

Quizá la prohibición del box parezca excesiva, incluso escandalosa para algunas personas, por el tipo de violencia que representa. Sin embargo, una mejor alternativa para evitar situaciones tan trágicas como la de Jeanette Zacarías, puede ser la implementación y actualización de las regulaciones del boxeo. Homologar prohibiciones, faltas y formatos, garantizaría a todos y todas las boxeadoras del mundo más seguridad. Además, al igual que otras disciplinas de contacto, como el taekwondo, o deportes de alto riesgo, como el automovilismo, los accesorios y protocolos podrían mejorarse, sirviéndose de la tecnología característica de nuestra época. De esa forma, el tradicional deporte, podría modernizarse, justo como muchas otras competiciones históricas.

 

Información recuperada de: Proceso.


Comentarios

Entradas populares