De Tokio 2020 (#WeThe15)
Día 10.
Después de la
Segunda Guerra Mundial hubo, particularmente en Europa, un interés por promover
el deporte como rehabilitación para heridos con lesiones graves. Fue así como,
en 1943, el voleibol comenzó a considerarse un deporte de terapia, para
posteriormente ser trasladado a un ámbito más competitivo. A partir de la
década de 1950, el voleibol incrementó su interés, siendo introducido por el
Comité Neerlandés como un paradeporte oficial en 1956. No obstante, su primera
aparición en Juegos Paralímpico (JJPP) se dio en 1980, y no fue hasta 2004
cuando se introdujo una categoría para mujeres. Este paradeporte guarda las mismas
reglas que su homólogo para personas sin discapacidad, con un partido dividido
en cinco sets de 25 puntos cada uno. La única diferencia del voleibol sentado son
las medidas de la red y el tamaño de la cancha.
En Tokio 2020, esta
paradisciplina ha llegado a la etapa de semifinales, donde las dos potencias,
Brasil y Estados Unidos se han medido en un juego dominado por las
norteamericanas. Después de ganar los tres primeros sets, el equipo de las
barras y las estrellas, consiguió su pase a la final, donde se medirá contra
China, que venció a Canadá por el mismo marcador. El tenis en silla de ruedas
ha tenido su penúltimo día de actividad en la capital japonesa, con resultados
agridulces para la nación anfitriona. Japón perdió dos partidos por el bronce, sin
embargo, Yui Kamiji logró avanzar hasta la final, donde sumó una plata para la
causa nipona. América Latina continúa con los buenos resultados en el
taekwondo, inercia que la delegación mexicana ha seguido. Brasil y Argentina se
han hecho de una plata cada una, mientras México, de los pies de Juan Diego
García López, ha hecho sonar el himno nacional en el Centro de Convenciones
Makuhari Messe.
La paratleta Ciuping
Zhang también se llevó el oro, aunque en el paradeporte de tiro, donde compartió
el podio con Natascha Hiltrop de Alemania y Avani Lekhara de la India. Asimismo,
Ucrania y Gran Bretaña sobresalieron en el paradeporte de canotaje. Por un
lado, las británicas Emma Wiggs y Jeanette Chippington hicieron el uno-tres en
la prueba de 200 metros VL2. En tanto, Ucrania, con Mykola Syniuk y Serhii
Yamelianov, también en los 200 metros, pero en los grupos KL2 y KL3, se hicieron
las preseas de plata y oro respectivamente. En la pararquería, Estados Unidos,
China e India, subieron al podio en la categoría individual para hombres de
arco recurvo. No obstante, vale la pena mencionar la participación del esloveno
Dejan Fabcic, que a nivel mundial a representado a su país en cuatro paradeportes
distintos, siendo tres de estos paralímpicos: paranatación, remo y canotaje.
México tuvo dos grandes actuaciones en el Estadio Olímpico Nacional, donde se sumaron dos bronces gracias a Rebeca Valenzuela en lanzamiento de peso, y Leonardo Pérez Juárez en los 100 metros del grupo T52. China sigue revolucionando el paratenis de mesa, con tres medallas de oro y ni un solo set perdido en el último día de actividad para este paradeporte. El paraciclismo también dice adiós a Tokio 2020, no sin antes elogiar la actuación de Países Bajos, que tan solo en la categoría de ruta para hombres obtuvo oro y plata. Brasil se colgó el oro en la final del goalball, concluyendo su calendario en estos JJPP. Por último, el Centro Acuático de Tokio vio culminada la participación de los y las paranadadoras, escuchando el himno nacional mexicano una vez más, gracias a Diego López Díaz, que se lleva en el recuerdo tres medallas totales de Tokio.
Comentarios
Publicar un comentario