De Tokio 2020 (#WeThe15)

 

Foto: El Diario de Coahuila 


Tokio 2020 (#WeThe15)

Tokio es una ciudad vanguardista, caracterizada por su modernidad, y ahora también como pionera del paradeporte. La capital nipona es la primera sede paralímpica donde se ha presentado el taekwondo. Una paradisciplina contemporánea, desarrollada recientemente en 2005. Hoy en día, existen dos ramas practicadas por personas con discapacidad, el kyorugi y el poomsae, aunque solo la primera se presente en Tokio 2020. Los eventos son divididos en cuatro categorías, dependiendo del grado de discapacidad de los paratletas. A su vez, tales categorías cuentan con diferentes clases, de acuerdo al sexo y peso. Los encuentros se celebran en una cancha octagonal, con tres rondas de tres minutos cada uno, donde se otorgan de dos a cuatro puntos según la validez de los ataques.

Históricamente, México ha destacado en esta disciplina olímpica, por lo que se espera los Juegos Paralímpicos no sean la excepción. Al momento, Latinoamérica ha obtenido buenos resultados, con Perú y Brasil ganando oro en el noveno día de actividad. La peruana, Leonor Espinoza se colgó la presea dorada en la categoría K44 de -49kg, mientras, el brasileño, Nathan Sodario hizo lo propio en los -61kg. La final del tenis en silla de ruedas, entre el australiano Dylan Alcott y el neerlandés Sam Schroder, fue pospuesta por el mal clima en Japón. Mientras, en el tenis de mesa, China ganó los cinco eventos disputados por medalla. La mayoría de los enfrentamientos fueron ganados en dos sets, salvo la medalla de oro de Clase 3, en la que el equipo germano logró llevarse un set.

El paradeporte de tiro sigue entregando medallas, en esta ocasión, en la categoría de mixtos de 25 metros, en la que Xing Huang se hizo de la presea dorada. Una competencia donde la única mujer fue la ucraniana Iryna Liakhu, que terminó en la octava posición. En el Autódromo Internacional de Fuji, las británicas Sarah Storey y Crystal Lane-Wright volvieron a dominar, esta vez en la categoría C4-5. Asimismo, Colombia se hizo de otra presea gracias al bronce conseguido por Juan Betancourt, que participó en la T1-2. Quien no deja de brillar en el paratletismo es Brasil, con tres medallas en la última jornada disputada. Entre sus preseas obtenidas, destaca el oro de Rodrigo Alessandro da Silva, que mantiene su récord impuesto en Río 2016 en lanzamiento de disco.

Ya en su antepenúltimo día de competición, el tiro con arco en silla de ruedas otorgó el bronce en la rama femenina individual a Chunyan Wu, que venció a la griega Dorothea Poimeniduo. En la final por el oro, la iraquí Zahra Nemati se hizo de la medalla con apenas un punto de diferencia, dejando en segundo lugar a la italiana Vincenza Petrilli. En la recta final de la paranatación, la delegación mexicana no para de cosechar éxitos pues, una vez más, el himno nacional de México se entonó en el Centro Acuático de Tokio. Diego López Díaz volvió a subir al podio, por lo más alto, después de conquistar los 50 metros libres. Una actuación con la que, indudablemente, el equipo mexicano se ha consagrado en la alberca pues, aún sin ser ampliamente dominante, ha estado en múltiples podios.  


Comentarios

Entradas populares